A lo largo de la historia no ha habido consenso para alcanzar una
definición universal. Etimológicamente, literatura deriva etimológicamente del
latín littera, que significa “letra”
o “lo escrito”, por lo tanto; según esta definición, la literatura está ligada
a la cultura como manifestación de belleza a través de la palabra escrita. Sin
embargo, concebir la literatura bajo esta concepción es caer en un error pues
se estaría excluyendo la literatura oral, la cual fue la primera forma de
literatura que existió.
Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la literatura es
una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al
lenguaje. También utiliza el término para definir a un grupo de producciones
literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo o de un
mismo género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de
materiales que giran sobre un determinado arte o una ciencia (literatura
deportiva, literatura jurídica, etc.). Sin embargo, para fines de este trabajo
se utilizará dada por Aristóteles: literatura es el arte de la palabra
(Todorov, 1978).
Aristóteles decía que la literatura era un medio de imitación, tanto en
prosa como en verso. La literatura es imitación y la imitación es connatural al
ser humano. Esta imitación especial del arte literario se reorganiza en las
fábulas. Otro concepto importante para Aristóteles (además del de imitación) es
el concepto de verosimilitud. Pues el arte literario, en tanto que refleja la
realidad (o lo que podría ser real) necesita que sea verosímil, creíble.
La literatura, entendida como el conjunto de textos producto del arte de
la palabra, es un término polisémico, por lo que se encuentran diversas definiciones
de carácter estructural y funcional.
Desde el punto de vista estructural, se caracteriza a la literatura por
ser imitación y por usar un lenguaje sistemático y autosuficiente (es
autotélico en el sentido de que sólo busca “decirse a sí mismo” y puede ser
opaco).
Literatura y escritura, aunque estén estrictamente relacionadas, no son
sinónimos. Los primeros escritos de los antiguos sumerios no son literatura, ni
las primeras inscripciones en jeroglíficos egipcios. Los textos literarios más
antiguos datan de siglos después de la invención de la escritura.
Fournier C.M. (2002), menciona que la
diferencia entre lo que es literatura y lo que no radica en su forma, y otorga
a la literatura las siguientes características:
- tiene su función poética; utiliza expresiones por su naturaleza estética, que producen placer o son agradables al lector,
- está cargada de pura connotación; no se expresa con objetividad, por lo que existen distintas interpretaciones,
- se manifiesta mediante los géneros literarios,
- es plurisignificativa: tiene la capacidad de sugerir diferentes significados,
- tiene la capacidad de crear su propia realidad y universo de ficción diferente de aquel en que están inmersos tanto el autor como el lector,
- posee una entidad lingüística propia, dado que las relaciones entre los significados y los significantes son distintas de las que las palabras tienen en el uso cotidiano,
- el lenguaje es connotativo, porque las palabras presentan valores semánticos (significados) peculiares y de su combinación puede surgir una nueva visión de la realidad, un nuevo concepto.
Orígenes de la
literatura.
Definir
cuando y donde se originó la literatura es un tema complejo y polémico. Primero
porque no se puede establecer un concepto estándar y único sobre lo que es
literatura (su definición es subjetiva), lo cual trae como consecuencia
discrepancias entre los investigadores sobre cuando los registros antiguos se convierten en
algo más semejante a la literatura. Así mismo, la relevancia, el aislamiento y
el desarrollo histórico de las diferentes sociedades antiguas hace que algunas
culturas generen mayor interés para ser exploradas en el ámbito de la
literatura.
Conjuntamente se debe considerar el
factor: literatura oral. Muchas narraciones se
transmitieron en forma oral entre distintas generaciones y tardaron siglos en plasmarse
por escrito por lo que no se puede definir exactamente la fecha en que se
originaron. Uno de los primeros textos literarios, o al menos del que aún
quedan registros escritos, es el Poema de Gilgamesh. Igual que el Poema de
Gilgamesh, los
textos más antiguos e importantes de la literatura china fueron se originaron
de la trasmisión oral y datan del siglo XI A.C. y fueron recopilados en el Libro
de los cantos (Shi Jing)
Otro problema al tratar de aproximarse a
una historia global de la literatura reside en que muchos textos han
desaparecido, ya sea por accidente o por la total extinción de la cultura que
los originó. Como ejemplo puede citarse la
destrucción de la Biblioteca de Alejandría creada en el siglo III a. C. y sobre
los innumerables textos fundamentales que se cree se hayan perdido entre las
llamas en el año 49 A.C.
Sin embargo, algunos textos son
considerados como textos primarios (los primeros pasos de la literatura), por
ejemplo: el Poema de Gilgamesh (del siglo XVII A. C.), y el Libro
de los muertos, escrito en el Papiro de Ani (del siglo XIII A.C.), El
Pentateuco de la Biblia (del siglo XV A.C.), La Ilíada y La
Odisea de Homero (del siglo VIII A.C).
Considerando
los textos anteriores, se puede afirmar que las raíces de nuestra literatura
occidental parten de Oriente Medio y de los grandes poemas de la primitiva
literatura hindú (Las manifestaciones más antiguas de la literatura India son
los Vedas Que se escribieron en lengua sánscrita hacia el año 2.500 A.C.).